Skip to main content

8º CICLO NACIONAL de cine y mujeres rurales 2025

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lanzamos la VIII edición del Ciclo de Cine y Mujeres Rurales, proyecto que ha ido consolidándose año tras año como una plataforma esencial para la visibilización y el reconocimiento del papel de las mujeres en el medio rural.

El VIII Ciclo de Cine y Mujeres Rurales invita a toda la ciudadanía a participar activamente en esta muestra, ya que no solo pretende acercar el cine a las zonas rurales y  visibilizar la labor que realizan las mujeres que viven en estas zonas, sino también fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de estos territorios y las oportunidades que pueden surgir a través del acceso a la cultura.

Este año el Ciclo se convierte en la edición más ambiciosa hasta la fecha, alcanzando 463 localidades, que se postularon voluntariamente para participar en esta iniciativa, respondiendo al llamamiento lanzado por el Ministerio de Agricultura en el primer trimestre de 2025.
Conjuntamente a las proyecciones cinematográficas, esta edición incluye un extenso programa de actividades complementarias organizadas a iniciativa de las propias localidades participantes, que abarca desde exposiciones fotográficas hasta debates, mesas redondas, conciertos, cinefórums, degustaciones de productos locales, talleres y encuentros.

Estas actividades están diseñadas para generar espacios de diálogo sobre las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres rurales, fomentando el intercambio cultural. También contaremos con directores y directoras de cine, como Celia Rico, que participarán en presentaciones y coloquios que permitirán profundizar en la reflexión de cómo se representa a las mujeres rurales en el cine contemporáneo.

Asimismo, a través del ciclo online, la acción extiende su alcance a 13 países de América Latina, además de a todo el territorio nacional.

Este trabajo es posible gracias a la colaboración con 8 filmotecas regionales, residencias de mayores, institutos, asociaciones, colectivos culturales, fundaciones y una amplia red de entidades locales y grupos de acción local, cuyo esfuerzo y compromiso son fundamentales para fortalecer el tejido social y cultural en las zonas rurales. A todas estas entidades, agradecemos profundamente su implicación y colaboración.

Os damos la bienvenida a una edición que promete ser un punto de encuentro y reflexión en torno a nuestro valioso, rico y diverso medio rural.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación

SINOPSIS

Nana es una historia real sobre la vida, los sueños, las emociones y futuro, a través de siete niños que posiblemente serán la última generación de vecinos de la conocida como «La Laponia Cántabra». Un paraíso natural, convertido en cárcel.

NANA Cortometraje Documental
Sara Fortuna

COMENTARIO
Nana, ópera prima de Sara Fortuna, sitúa su mirada en un pequeño valle cántabro, donde aún resiste una escuela rural con apenas siete alumnos. El espacio natural, de una belleza austera y poderosa, se convierte en escenario y personaje a la vez, marcando el ritmo de un mundo que parece a punto de desvanecerse. El motor de la película es la rutina de la infancia: el timbre que anuncia las clases, la furgoneta que recorre las montañas, los juegos y silencios que sostienen la vida comunitaria. A través de esos detalles, el filme reflexiona sobre la despoblación, la fragilidad de los vínculos y la importancia de preservar una identidad colectiva. Lejos de la nostalgia idealizada, Nana construye un retrato sensible y honesto de quienes habitan un territorio olvidado. Una obra que, sin recurrir al artificio, reivindica la vigencia de la escuela rural como último latido de un paisaje humano en extinción.

 

 

8º Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales